jueves, 26 de marzo de 2015

VÍDEO TUTORIAL: COMO HACER DISMINUCIONES CON PUNTOS BAJO (SIMPLE E INVISIBLE)

Hola a tod@s!!!! Que tal???

Bueno os preguntaréis que ha pasado esta semana con la sección del miércoles de EH!! QUE EN AWESOME NEEDLES HABLAN DE MI BLOG. Cómo algunas habéis podido ver esta mañana, la entrada que tenía programada se publicó sola, pero sin enlace del blog. El problema ha sido que al escribir yo a nuestra compañera unos días antes para decirla que su blog salía este miércoles, no he obtenido respuesta :-(  . Aun así, como se que tod@s estamos muy ocupados yo siempre hago la entrada aunque no me contesten, pero a mayores me encontré con que el enlace que me había mandado en la encuesta no funcionaba, me dirigía a una página en blanco. Por lo tanto aunque la entrada estaba preparada, he tenido que eliminarla al no poderos redirigir a su espacio web. Siento mucho no haber podido hacer la sección esta semana. Para la siguiente más y mejor jejeje

Aprovecho la entrada de hoy para explicaros el último de los puntos básicos que se utilizan a la hora de tejer amigurumis. Existen muchos otros puntos diferentes que nos iremos encontrando en los patrones, pero con estos que os he explicado hasta hoy conseguiréis realizar amigurumis básicos por completo.

Los puntos de ganchillo que hoy os presento son las disminuciones, las cuales se pueden realizar de varias formas. Yo en este vídeo os explico dos de ellas, una simple y una invisible. La forma simple es mucho más fácil de realizar, sobretodo para aquellas personas que estáis comenzando a tejer, pero si que es cierto que no es la que da mejor resultado. Por otra parte, la disminución invisible, puede que al principio sea un poco más complicada de realizar, pero si conseguís acostumbraros desde el principio a realizar la disminución de este modo, conseguiréis un resultado mucho mejor.

Para realizar una disminución, lo único que debemos hacer es dejar un punto bajo sin tejer, es decir, en vez de hacer un punto bajo en la herradura que tenemos inmediatamente después de la aguja, saltar esa herradura y hacerla en la siguiente.

Así explicado quizá cueste un poco entenderlo, así que espero que el vídeo resuelva todas vuestras dudas:



Este sería el esquema gráfico de la disminución:



              
Las imágenes son tomadas de internet.

Y en el patrón escrito:
En castellano: Disminución o dis, 2pb juntos
En inglés: Dec (decrease), sc2tog

Espero que os sirva para realizar vuestros amigurumis. En el siguiente vídeo tutorial os explicaré como realizar un amigurumi completo. 

Un besazo a tod@s!!!!!!

jueves, 19 de marzo de 2015

VÍDEO TUTORIAL: COMO HACER AUMENTOS CON PUNTOS BAJOS

Hola chic@s que tal???

Hoy vuelvo a escribiros para presentaros la tercera parte del curso de amigurumis. En esta nueva entrada, os voy a explicar como realizar un aumento con puntos bajos, y que mejor forma de hacerlo que con un vídeo tutorial.

Para hacer un aumento con puntos bajos lo que tenemos que hacer, es hacer dos puntos bajos dentro del mismo punto bajo. Explicado de este modo, parece un poco complicado, pero viendo el vídeo, seguro que se os quitan todas las dudas.




Este sería el esquema gráfico del aumento con puntos bajos:



Las imagenes son tomadas de internet.

Y si el patrón es escrito:
En castellano: Aumento o Aum, 2pb
En inglés: Inc(increase), 2sc

La verdad es que estoy muy contenta de haber iniciado el curso de amigurumis, ya que sois muchas las que os estáis animando a aprender conmigo y eso me hace muy muy feliz. Espero ver pronto todos vuestros amigurumis.

Un besazo y feliz día del padre a todos los papis y en especial al mío Te quiero papá.

lunes, 16 de marzo de 2015

FACEBOOK AWESOME NEEDLES

Hola a tod@s, que tal??

Bueno hoy voy con una entrada pequeñita y rápida. Simplemente quería comunicaros que al final he sucumbido también al poder de facebook y awesome needles ya forma parte de esa gran red social.

Por ahora está en construcción ya que he creado la cuenta este mismo domingo, pero tenía muchas ganas de contaros a tod@s la noticia.

Se que much@s de vosotr@s ya os movéis por facebook, así que estaré encantada de seguir vuestras creaciones también por esta red social.

Os dejo el enlace:




El miércoles me volvéis a tener por aquí para la nueva entrada de EH!! QUE EN AWESOME NEEDLES HABLAN DE MI BLOG.

Un besazo a tod@s

viernes, 13 de marzo de 2015

VÍDEO TUTORIAL: COMO HACER PUNTOS BAJOS

Hola chic@s!!! Que tal va la semanita?? Ya nos queda poco para disfrutar del finde, que ganitas tengo ya.

Hoy volvemos a retomar el curso de amigurumis con un vídeo tutorial en el que os explico como realizar puntos bajos.

Los puntos bajos van a ser los puntos de ganchillo más empleados a la hora de hacer amigurumis. En esta técnica se basan la mayor parte de estos peluches, ya sean puntos bajos simples o puntos bajos con aumentos y disminuciones, los cuales os explicaré también con vídeos tutoriales.

Este sería el vídeo:




Este sería el esquema gráfico de un punto bajo:


Cada una de las x serían un punto bajo.
Y si el patrón es escrito:
*En castellano: Punto bajo (abreviatura Pb) o Medio punto
*En inglés: Single crochet (abreviatura Sc)

Espero que a tod@s os sirva esta nueva lección del curso de amigurumis. Podéis consultar todas las entradas, vídeos tutoriales y explicaciones en la pestaña Curso Amigurumis.

Un besazo a tod@s y feliz finde!!!!

jueves, 5 de marzo de 2015

VÍDEO TUTORIAL: COMO HACER UN ANILLO MÁGICO CON PUNTOS BAJOS O CON PUNTOS CADENA

Hola chic@s, que tal???

Hoy os publico el segundo vídeo tutorial, en el que os voy a explicar como realizar un anillo mágico.

Todos los amigurumis, o la mayor parte de las piezas de los amigurumis van a comenzar con un anillo mágico, ya que con esta técnica logramos tener una base redonda. El modo de realizar un anillo mágico es muy fácil, pero hay que tener paciencia, sobretodo las principiantes.

Existen varias formas para hacer un anillo mágico , o con puntos bajos o con puntos cadena. En el vídeo os explico las dos formas, aunque a mi me resulta mucho más cómodo y fácil realizarlos con puntos bajos.

Os dejo el enlace del vídeo para que podáis ir practicando este fin de semana:



Este sería el esquema gráfico de un anillo mágico:


Las imágenes son tomadas de internet, no mías.

Y si el patrón es escrito:

* En castellano: normalmente suele venir escrito completamente "Anillo mágico" y los puntos que irán dentro.
* En inglés: Magic ring o MG

Espero que os guste esta segunda parte del curso de amigurumis. Estoy deseando ver todo vuestros progresos. Actualizaré la página del curso para ir añadiendo todas las nuevas lecciones.
Un besazo a tod@s y buen finde!!!!

viernes, 27 de febrero de 2015

CURSO AMIGURUMIS: MATERIALES NECESARIOS

Hola chic@s que tal? Ya llega el finde, así que me imagino que con ganas de disfrutar del descanso.

Como ya os comenté en entradas anteriores, tenía pensado hacer una sección con un curso para aprender a hacer amigurumis, el cual incluirá vídeos tutoriales, explicaciones paso a paso y todo lo necesario para aprender a hacer estos muñequitos que tanto nos gustan a tod@s.

En el blog he creado dos páginas fijas, que podéis encontrar debajo de la cabecera. En una de ellas publicaré el curso completo y actualizado, y en la otra todos los vídeos que se vayan necesitando para hacer los amigurumis.

En la primera parte del curso os explico cuales son los materiales necesarios para comenzar a hacer los amigurumis. Aunque si que es cierto que luego, como en todas las manualidades, terminas con un maletín lleno de cosas que vas comprando para personalizar cada uno de los muñecos.

Comenzamos la vuelta al cole:


CURSO AMIGURUMIS

1) MATERIALES NECESARIOS:

Los materiales necesarios o básicos para realizar cualquier tipo de amigurumis son:

*Agujas de ganchillo
*Aguja lanera
*Lana o hilo de algodón
*Ojos, narices y decoraciones para los muñecos
*Relleno de muñecos
*Marcadores de vueltas
* Tijeras de costura
*Patrones de amigurumi

AGUJAS DE GANCHILLO:

Las agujas de ganchillo son la principal herramienta de trabajo de todo “amigurumista”, con ellas crearemos todas las piezas necesarias para formar nuestro peluche.

Existen en el mercado muchos tipos de agujas de ganchillo: de aluminio, bambú, de plástico, con luz incorporada… La utilización de unas u otras depende de la persona y el hilo que se vaya a utilizar. 

Por lo general todas las agujas son válidas siempre que la persona se adapte perfectamente a ellas.
Todas las agujas, sean del material que sean, tienen que tener una numeración  la cual, por lo general, viene en milímetros y nos indica el grosor de la aguja.  Podemos encontrar agujas desde 0.5mm hasta 16mm o incluso más grandes (las agujas de tamaños más grandes se suelen utilizar para trabajar trapillo o materiales muy anchos).

Para elegir el tamaño de la aguja tenemos que tener en cuenta el grosor de la lana o hilo que vamos a utilizar. En todas las etiquetas de lanas e hilos encontraremos un dibujo que nos orientará sobre la aguja adecuada que tendremos que utilizar para ese material en concreto.



En esta imagen podemos ver que el fabricante nos aconseja utilizar una aguja de 3mm de grosor. El resto de indicaciones servirían para indicarnos el grosor de otro tipo de agujas, en este caso de agujas para hacer punto, por lo que por ahora no nos fijaremos en ellas.

Aunque bien es cierto, que en muchas ocasiones sólo aparece la numeración de agujas de punto o la numeración de aguja de ganchillo que aparece no es la adecuada, por lo que tendremos que probar el hilo o la lana seleccionada con varias de nuestras agujas y elegir la que mejor se adapte a nuestro tejido:
(Hacer una foto a 3 lanas con agujas mal y bien elegidas)

AGUJA LANERA:

En el caso de los amigurumis, las agujas laneras se utilizarán para unir todas las piezas que hemos tejido, así como para hacer las decoraciones necesarias para completar nuestro peluche.

Al igual que en el caso de las agujas de ganchillo, existen infinidad de tamaños y tipos de agujas laneras: de plástico, con punta, sin punta, curvas, semicurvas, rectas…

Lo que hace diferentes a estas agujas en comparación con una aguja de coser normal, es el grosor y el tamaño del ojal.



En la imagen podéis ver varias agujas laneras sin punta, es decir, con la punta redondeada. Yo recomiendo la utilización de este tipo de agujas sin punta, ya que si utilizásemos agujas con punta corremos el riesgo de estropear el tejido (pero como yo siempre digo, depende de cada persona).

Como podéis observar,  aunque cambia el tamaño total de la aguja, también cambia el tamaño del ojal. En el caso de los amigurumis el tamaño del ojal es el factor que más nos interesa, ya que dependiendo del grosor de nuestra lana, necesitaremos ojales mas grandes o más pequeños. Si utilizamos una lana muy gruesa y el ojal de la aguja es muy pequeño, no vamos a poder unir las diferentes piezas de nuestros amigurumis.

En algunos casos, por la posición de las piezas que necesitemos unir, no nos quedará más remedio que utilizar agujas laneras curvas o semicurvas, las cuales tienen este aspecto:




LANAS O HILOS DE ALGODÓN:

Este es el apartado más amplio y complicado de explicar, ya que existen en el mercado infinidad de marcas, grosores, tipos de tejido, colores…

Por lo general, los amigurumis suelen tejerse con lana o hilo de algodón no muy ancho para que el resultado de nuestros peluches sea agradable al tacto. Pero también es cierto que podemos encontrar amigurumis creados con otro tipo de materiales, como por ejemplo, el trapillo para hacer amigurumis gigantes.

Al igual que en el caso de las agujas de ganchillo, en la lana o hilo que utilicemos uno de los factores más importantes a tener en cuenta es el grosor del tejido, ya que de ello dependerá el tamaño de nuestro muñecos. Por ello, antes de comenzar a coser un amigurumi, debemos pensar en cual queremos que sea el tamaño del mismo y elegir una lana adecuada para el trabajo, sabiendo que lógicamente cuanto más grosor tenga la lana mayor será el tamaño de nuestro amigurumi y viceversa.
Por lo general, en todas las etiquetas de lanas e hilos, encontraremos indicado de que material  está hecho el ovillo (si es acrílica, algodón, poliéster…), los metros de lana que incluye el ovillo, el peso en gramos, cómo lavar el material y como os comentaba anteriormente el grosor de la aguja que debemos utilizar.


A parte de los hilos y lanas habituales para tejer, también existen lanas con un formato diferente y que pueden ser muy adecuadas para determinados amigurumis, como por ejemplo:





También tendremos que tener muy en cuenta el tipo de lana que utilizaremos cuando vayamos a tejer un amigurumi para un bebé, ya que no se deben utilizar lanas de pelos (el bebé podría atragantarse) o que sean ásperas. En ese caso, siempre utilizaremos lanas especialmente indicada para ellos, en las mercerías nos pueden recomendar cuales son las más adecuadas.

OJOS, NARICES Y DECORACIONES PARA MUÑECOS:

Hoy en día , existen muchos tipos de decoraciones para  nuestros amigurumis, el material utilizado para la mayoría de estas decoraciones, es el plástico.
Por la dificultad que conlleva bordarlos, los adornos más utilizados suelen ser los ojos, ya que el resto de decoraciones, la mayor parte de las que hacemos muñecos preferimos bordarlas. Podemos encontrar ojos de todo tipo: móviles, fijos, de seguridad, específicos de muñecas, para gatos, de colores…

En el caso de los ojos y narices, también tendremos que elegir el tamaño adecuado para decorar nuestro amigurumi, el cual nos vendrá casi siempre mostrado en milímetros.

Aquí os muestro algunos de los tipor que os he mencionado anteriormente:

Narices de seguridad:





Ojos móviles:



Ojos de seguridad:




Siempre tendremos que tener en cuenta, que para los niños y sobretodo bebés es obligatorio utilizar ojos y narices de seguridad para no correr ningún riesgo de que se atraganten.

Los ojos y narices de seguridad siempre tendrán una especie de tornillo por la parte de atrás y una arandela para poder fijar la pieza al tejido. Suelen ser un poco complicados de poner al principio ya que vienen muy justos para que hagan mucha presión y los niños no puedan soltarles, pero existen muchos trucos para colocarlos que ya os iré explicando. Este tipo de ojos, siempre hay que colocarlos antes de cerrar la pieza por completo, ya que sino luego es imposible colocar la arandela, la cual irá siempre por dentro del tejido.

RELLENO DE MUÑECOS:

El relleno que pondremos a nuestros muñecos, suele ser una fibra de poliéster no apelmazada. Evitaremos usar materiales tipo guata, ya que tardaríamos mucho tiempo en desapelmazar el tejido y encima es un material mucho más rígido.

Lo más importante a tener en cuenta a la hora de comprar material para rellenar nuestros amigurumis, es que tiene que ser lavable. Muchas personas utilizan materiales como el algodón doméstico o pañuelos de papel para rellenar sus muñecos, y cuando lavan la pieza se quedan literalmente sin muñeco, ya que el papel al secarse no vuelve a su estado anterior y se queda duro y el algodón se apelmaza y se sale por los agujeros de nuestros amigurumis, por lo que yo desaconsejo absolutamente este tipo de materiales para rellenar nuestros muñecos.

Una opción al alcance de todos, que se encuentra fácilmente, que da buen resultado y que se puede lavar perfectamente, sería el relleno de almohada o cojín. Pero ojo, no todos son aptos, para que nos sirva tiene que ser muy blandito y no ser de espuma.

MARCADORES DE VUELTAS:

La verdad es que el propio nombre indica para que sirve, así que no hace falta mucha explicación. Los marcadores de vueltas, son una especie de clips de plástico, los cuales nos van a servir de gran ayuda a la hora de coser nuestros amigurumis, sobretodo cuando estamos empezando, ya que tenemos que estar pendientes de muchas cosas.

Los colocaremos al final de cada vuelta, para saber cuál es el punto inicial y final de cada ronda.
Suelen tener este aspecto:


La verdad es que se pueden utilizar infinidad de objetos cotidianos que tenemos en casa como marcadores de vueltas: clips, imperdibles, la propia lana… pero yo desde que utilizo los marcadores que podéis ver en la foto, no los cambio por nada del mundo. Son muy fáciles de utilizar y no dañan el tejido (como por ejemplo los imperdibles) y además son muy baratos. Aunque si que es cierto, que debemos fijarnos en que no sean muy gruesos para que no nos hagan una marca en el tejido.

TIJERAS DE COSTURA:

Para coser amigurumis, no necesitamos unas tijeras de costura especiales, pero si que es cierto que yo recomiendo usar unas que podamos dedicar en exclusiva para cortar la lana, ya que si las empleamos también para cortar papel, tela… pueden estropear los materiales.

PATRONES DE AMIGURUMI:

Los patrones de amigurumi, son las instrucciones que debemos seguir a la hora de tejer nuestro peluche. Existen tantos tipos de patrones, como muñecos amigurumi, ya que cada peluche tiene su propio patrón. Les podemos encontrar en varios formatos e idiomas.
 Los dos formatos de patrones más comunes son: patrones con gráficos (por lo general suelen ser chinos) o patrones por rondas o vueltas.

PATRONES CON GRÁFICOS:

Los patrones para amigurumis que vienen explicados con gráficos cada vez son menos habituales, pero si nos encontramos alguno de este tipo y queremos realizarle tendremos que aprender cuales son los signos habituales para tejer ganchillo.
Como existen infinidad de puntos a la hora de hacer ganchillo, yo en esta tabla os voy a explicar los símbolos que más se van a utilizar a la hora de hacer amigurumis:





Normalmente los patrones de ganchillo con gráficos suelen estar divididos en dos partes.
 Por un lado nos encontraríamos con una tabla que nos indica las vueltas y el número final de puntos de esa vuelta, en ocasiones también nos indica los puntos que se han aumentado y disminuido en dicha vuelta. Aunque esta tabla no siempre la encontramos en este tipo de patrones.


 Tendría este aspecto, pero esta tabla no pertenece a ningún patrón:

VUELTA NÚMERO
PUNTOS TOTALES
AUMENTOS/
DISMINUCIONES
1
6

2
12
+6
3
18
+6
4
12
-6


























Por otro lado, lo que siempre encontraremos en este tipo de patrones es el gráfico con simbología que nos indica la cantidad y el tipo de puntos de ganchillo que debemos hacer, y tendría este aspecto:


Comenzamos aquí

Los gráficos de este tipo se leen desde dentro hacía afuera, por lo que la flecha negra nos indicaría el comienzo de nuestro trabajo.

Si observáis la tabla de gráficos de ganchillo podéis comprobar que este patrón comienza con 5 puntos cadena, encima de esos 5 puntos cadena han realizado 10 puntos bajos (han trabajado la parte superior e inferior de la cadena y en los extremos han añadido un punto)lo cual sería la segunda vuelta. En la tercera vuelta observamos que han comenzado con un aumeto, después han realizado dos puntos bajos, después tres aumentos, dos puntos bajos más y dos aumentos para finalizar. De este modo tendríamos que continuar leyendo todo el patrón.

Es cierto, que no es muy habitual encontrar este tipo de patrones hoy en día, pero por ejemplo para realizar piezas ovaladas, zapatos a los muñecos… podréis encontraros este tipo de gráficos.
En mi blog podréis encontrar un patrón con esta estructura:


PATRONES POR RONDAS O VUELTAS

Hoy en día estos suelen ser los patrones más utilizados, ya que son más fáciles de hacer y también de entender. Todos suelen tener la misma estructura y suelen venir con una explicación completa de cada vuelta o ronda, y lo hacen o indicándonos con texto lo que debemos hacer o con abreviaturas.

En la mayor parte de estos patrones, antes de comenzar a explicar cada una de las partes del amigurumi, encontraremos una leyenda en la que nos explicarán las abreviaturas utilizadas en el patrón y los puntos a los que corresponden y los materiales necesarios para realizar el amigurumi en cuestión.

Estos patrones los encontraréis en multitud de idiomas, aunque los más comunes son los españoles y los ingleses.

En mi blog, la mayor parte de los patrones gratuitos que publico tienen esta estructura. La podéis observar, por ejemplo, en este patrón:



viernes, 20 de febrero de 2015

VÍDEO TUTORIAL: COMO PONER EL PELO A LOS AMIGURUMIS

Hola chic@s, que tal??

Bueno como os comenté en la entrada anterior, llevaba tiempo queriendo abrir una nueva sección en el blog, no puedo parar quieta jejejeje

Sois muchas las que me preguntáis dudas sobre los patrones, los puntos utilizados, como decorar los muñecos... Y he pensado que la mejor forma de poder resolver todas esas dudas era haciendo vídeos tutoriales.

Desde luego y como siempre hago cuando abro una nueva sección, se aceptan todo tipo de críticas y sugerencias, eso sí, espero que no seáis muy duras conmigo que no tengo ni idea de editar vídeos ni cosas de esas jejejeje

El primer vídeo que os he preparado tiene relación con el patrón que os traduje de Amigurumis Askina. Muchas personas me comentasteis que no os atrevíais a hacer el patrón, ya que no sabíais como colocar la melena. Pues aquí estoy yo para solucionar el problema jejeej. Os dejo el enlace para que podáis acceder al patrón:


Hay muchas técnicas para colocar el pelo a las muñecas, yo la forma que os voy a explicar en el vídeo es esta:


Este sería el enlace del vídeo:



Espero que a todos os guste esta nueva sección. Y por supuesto las principiantes no os llevéis las manos a la cabeza, he comenzado por este vídeo ya que muchas personas me lo habían pedido, pero prometo que el siguiente va a ser para todas aquellas que quieran comenzar a hacer amigurumis.

Un besazo a tod@s y feliz finde.