viernes, 27 de febrero de 2015

CURSO AMIGURUMIS: MATERIALES NECESARIOS

Hola chic@s que tal? Ya llega el finde, así que me imagino que con ganas de disfrutar del descanso.

Como ya os comenté en entradas anteriores, tenía pensado hacer una sección con un curso para aprender a hacer amigurumis, el cual incluirá vídeos tutoriales, explicaciones paso a paso y todo lo necesario para aprender a hacer estos muñequitos que tanto nos gustan a tod@s.

En el blog he creado dos páginas fijas, que podéis encontrar debajo de la cabecera. En una de ellas publicaré el curso completo y actualizado, y en la otra todos los vídeos que se vayan necesitando para hacer los amigurumis.

En la primera parte del curso os explico cuales son los materiales necesarios para comenzar a hacer los amigurumis. Aunque si que es cierto que luego, como en todas las manualidades, terminas con un maletín lleno de cosas que vas comprando para personalizar cada uno de los muñecos.

Comenzamos la vuelta al cole:


CURSO AMIGURUMIS

1) MATERIALES NECESARIOS:

Los materiales necesarios o básicos para realizar cualquier tipo de amigurumis son:

*Agujas de ganchillo
*Aguja lanera
*Lana o hilo de algodón
*Ojos, narices y decoraciones para los muñecos
*Relleno de muñecos
*Marcadores de vueltas
* Tijeras de costura
*Patrones de amigurumi

AGUJAS DE GANCHILLO:

Las agujas de ganchillo son la principal herramienta de trabajo de todo “amigurumista”, con ellas crearemos todas las piezas necesarias para formar nuestro peluche.

Existen en el mercado muchos tipos de agujas de ganchillo: de aluminio, bambú, de plástico, con luz incorporada… La utilización de unas u otras depende de la persona y el hilo que se vaya a utilizar. 

Por lo general todas las agujas son válidas siempre que la persona se adapte perfectamente a ellas.
Todas las agujas, sean del material que sean, tienen que tener una numeración  la cual, por lo general, viene en milímetros y nos indica el grosor de la aguja.  Podemos encontrar agujas desde 0.5mm hasta 16mm o incluso más grandes (las agujas de tamaños más grandes se suelen utilizar para trabajar trapillo o materiales muy anchos).

Para elegir el tamaño de la aguja tenemos que tener en cuenta el grosor de la lana o hilo que vamos a utilizar. En todas las etiquetas de lanas e hilos encontraremos un dibujo que nos orientará sobre la aguja adecuada que tendremos que utilizar para ese material en concreto.



En esta imagen podemos ver que el fabricante nos aconseja utilizar una aguja de 3mm de grosor. El resto de indicaciones servirían para indicarnos el grosor de otro tipo de agujas, en este caso de agujas para hacer punto, por lo que por ahora no nos fijaremos en ellas.

Aunque bien es cierto, que en muchas ocasiones sólo aparece la numeración de agujas de punto o la numeración de aguja de ganchillo que aparece no es la adecuada, por lo que tendremos que probar el hilo o la lana seleccionada con varias de nuestras agujas y elegir la que mejor se adapte a nuestro tejido:
(Hacer una foto a 3 lanas con agujas mal y bien elegidas)

AGUJA LANERA:

En el caso de los amigurumis, las agujas laneras se utilizarán para unir todas las piezas que hemos tejido, así como para hacer las decoraciones necesarias para completar nuestro peluche.

Al igual que en el caso de las agujas de ganchillo, existen infinidad de tamaños y tipos de agujas laneras: de plástico, con punta, sin punta, curvas, semicurvas, rectas…

Lo que hace diferentes a estas agujas en comparación con una aguja de coser normal, es el grosor y el tamaño del ojal.



En la imagen podéis ver varias agujas laneras sin punta, es decir, con la punta redondeada. Yo recomiendo la utilización de este tipo de agujas sin punta, ya que si utilizásemos agujas con punta corremos el riesgo de estropear el tejido (pero como yo siempre digo, depende de cada persona).

Como podéis observar,  aunque cambia el tamaño total de la aguja, también cambia el tamaño del ojal. En el caso de los amigurumis el tamaño del ojal es el factor que más nos interesa, ya que dependiendo del grosor de nuestra lana, necesitaremos ojales mas grandes o más pequeños. Si utilizamos una lana muy gruesa y el ojal de la aguja es muy pequeño, no vamos a poder unir las diferentes piezas de nuestros amigurumis.

En algunos casos, por la posición de las piezas que necesitemos unir, no nos quedará más remedio que utilizar agujas laneras curvas o semicurvas, las cuales tienen este aspecto:




LANAS O HILOS DE ALGODÓN:

Este es el apartado más amplio y complicado de explicar, ya que existen en el mercado infinidad de marcas, grosores, tipos de tejido, colores…

Por lo general, los amigurumis suelen tejerse con lana o hilo de algodón no muy ancho para que el resultado de nuestros peluches sea agradable al tacto. Pero también es cierto que podemos encontrar amigurumis creados con otro tipo de materiales, como por ejemplo, el trapillo para hacer amigurumis gigantes.

Al igual que en el caso de las agujas de ganchillo, en la lana o hilo que utilicemos uno de los factores más importantes a tener en cuenta es el grosor del tejido, ya que de ello dependerá el tamaño de nuestro muñecos. Por ello, antes de comenzar a coser un amigurumi, debemos pensar en cual queremos que sea el tamaño del mismo y elegir una lana adecuada para el trabajo, sabiendo que lógicamente cuanto más grosor tenga la lana mayor será el tamaño de nuestro amigurumi y viceversa.
Por lo general, en todas las etiquetas de lanas e hilos, encontraremos indicado de que material  está hecho el ovillo (si es acrílica, algodón, poliéster…), los metros de lana que incluye el ovillo, el peso en gramos, cómo lavar el material y como os comentaba anteriormente el grosor de la aguja que debemos utilizar.


A parte de los hilos y lanas habituales para tejer, también existen lanas con un formato diferente y que pueden ser muy adecuadas para determinados amigurumis, como por ejemplo:





También tendremos que tener muy en cuenta el tipo de lana que utilizaremos cuando vayamos a tejer un amigurumi para un bebé, ya que no se deben utilizar lanas de pelos (el bebé podría atragantarse) o que sean ásperas. En ese caso, siempre utilizaremos lanas especialmente indicada para ellos, en las mercerías nos pueden recomendar cuales son las más adecuadas.

OJOS, NARICES Y DECORACIONES PARA MUÑECOS:

Hoy en día , existen muchos tipos de decoraciones para  nuestros amigurumis, el material utilizado para la mayoría de estas decoraciones, es el plástico.
Por la dificultad que conlleva bordarlos, los adornos más utilizados suelen ser los ojos, ya que el resto de decoraciones, la mayor parte de las que hacemos muñecos preferimos bordarlas. Podemos encontrar ojos de todo tipo: móviles, fijos, de seguridad, específicos de muñecas, para gatos, de colores…

En el caso de los ojos y narices, también tendremos que elegir el tamaño adecuado para decorar nuestro amigurumi, el cual nos vendrá casi siempre mostrado en milímetros.

Aquí os muestro algunos de los tipor que os he mencionado anteriormente:

Narices de seguridad:





Ojos móviles:



Ojos de seguridad:




Siempre tendremos que tener en cuenta, que para los niños y sobretodo bebés es obligatorio utilizar ojos y narices de seguridad para no correr ningún riesgo de que se atraganten.

Los ojos y narices de seguridad siempre tendrán una especie de tornillo por la parte de atrás y una arandela para poder fijar la pieza al tejido. Suelen ser un poco complicados de poner al principio ya que vienen muy justos para que hagan mucha presión y los niños no puedan soltarles, pero existen muchos trucos para colocarlos que ya os iré explicando. Este tipo de ojos, siempre hay que colocarlos antes de cerrar la pieza por completo, ya que sino luego es imposible colocar la arandela, la cual irá siempre por dentro del tejido.

RELLENO DE MUÑECOS:

El relleno que pondremos a nuestros muñecos, suele ser una fibra de poliéster no apelmazada. Evitaremos usar materiales tipo guata, ya que tardaríamos mucho tiempo en desapelmazar el tejido y encima es un material mucho más rígido.

Lo más importante a tener en cuenta a la hora de comprar material para rellenar nuestros amigurumis, es que tiene que ser lavable. Muchas personas utilizan materiales como el algodón doméstico o pañuelos de papel para rellenar sus muñecos, y cuando lavan la pieza se quedan literalmente sin muñeco, ya que el papel al secarse no vuelve a su estado anterior y se queda duro y el algodón se apelmaza y se sale por los agujeros de nuestros amigurumis, por lo que yo desaconsejo absolutamente este tipo de materiales para rellenar nuestros muñecos.

Una opción al alcance de todos, que se encuentra fácilmente, que da buen resultado y que se puede lavar perfectamente, sería el relleno de almohada o cojín. Pero ojo, no todos son aptos, para que nos sirva tiene que ser muy blandito y no ser de espuma.

MARCADORES DE VUELTAS:

La verdad es que el propio nombre indica para que sirve, así que no hace falta mucha explicación. Los marcadores de vueltas, son una especie de clips de plástico, los cuales nos van a servir de gran ayuda a la hora de coser nuestros amigurumis, sobretodo cuando estamos empezando, ya que tenemos que estar pendientes de muchas cosas.

Los colocaremos al final de cada vuelta, para saber cuál es el punto inicial y final de cada ronda.
Suelen tener este aspecto:


La verdad es que se pueden utilizar infinidad de objetos cotidianos que tenemos en casa como marcadores de vueltas: clips, imperdibles, la propia lana… pero yo desde que utilizo los marcadores que podéis ver en la foto, no los cambio por nada del mundo. Son muy fáciles de utilizar y no dañan el tejido (como por ejemplo los imperdibles) y además son muy baratos. Aunque si que es cierto, que debemos fijarnos en que no sean muy gruesos para que no nos hagan una marca en el tejido.

TIJERAS DE COSTURA:

Para coser amigurumis, no necesitamos unas tijeras de costura especiales, pero si que es cierto que yo recomiendo usar unas que podamos dedicar en exclusiva para cortar la lana, ya que si las empleamos también para cortar papel, tela… pueden estropear los materiales.

PATRONES DE AMIGURUMI:

Los patrones de amigurumi, son las instrucciones que debemos seguir a la hora de tejer nuestro peluche. Existen tantos tipos de patrones, como muñecos amigurumi, ya que cada peluche tiene su propio patrón. Les podemos encontrar en varios formatos e idiomas.
 Los dos formatos de patrones más comunes son: patrones con gráficos (por lo general suelen ser chinos) o patrones por rondas o vueltas.

PATRONES CON GRÁFICOS:

Los patrones para amigurumis que vienen explicados con gráficos cada vez son menos habituales, pero si nos encontramos alguno de este tipo y queremos realizarle tendremos que aprender cuales son los signos habituales para tejer ganchillo.
Como existen infinidad de puntos a la hora de hacer ganchillo, yo en esta tabla os voy a explicar los símbolos que más se van a utilizar a la hora de hacer amigurumis:





Normalmente los patrones de ganchillo con gráficos suelen estar divididos en dos partes.
 Por un lado nos encontraríamos con una tabla que nos indica las vueltas y el número final de puntos de esa vuelta, en ocasiones también nos indica los puntos que se han aumentado y disminuido en dicha vuelta. Aunque esta tabla no siempre la encontramos en este tipo de patrones.


 Tendría este aspecto, pero esta tabla no pertenece a ningún patrón:

VUELTA NÚMERO
PUNTOS TOTALES
AUMENTOS/
DISMINUCIONES
1
6

2
12
+6
3
18
+6
4
12
-6


























Por otro lado, lo que siempre encontraremos en este tipo de patrones es el gráfico con simbología que nos indica la cantidad y el tipo de puntos de ganchillo que debemos hacer, y tendría este aspecto:


Comenzamos aquí

Los gráficos de este tipo se leen desde dentro hacía afuera, por lo que la flecha negra nos indicaría el comienzo de nuestro trabajo.

Si observáis la tabla de gráficos de ganchillo podéis comprobar que este patrón comienza con 5 puntos cadena, encima de esos 5 puntos cadena han realizado 10 puntos bajos (han trabajado la parte superior e inferior de la cadena y en los extremos han añadido un punto)lo cual sería la segunda vuelta. En la tercera vuelta observamos que han comenzado con un aumeto, después han realizado dos puntos bajos, después tres aumentos, dos puntos bajos más y dos aumentos para finalizar. De este modo tendríamos que continuar leyendo todo el patrón.

Es cierto, que no es muy habitual encontrar este tipo de patrones hoy en día, pero por ejemplo para realizar piezas ovaladas, zapatos a los muñecos… podréis encontraros este tipo de gráficos.
En mi blog podréis encontrar un patrón con esta estructura:


PATRONES POR RONDAS O VUELTAS

Hoy en día estos suelen ser los patrones más utilizados, ya que son más fáciles de hacer y también de entender. Todos suelen tener la misma estructura y suelen venir con una explicación completa de cada vuelta o ronda, y lo hacen o indicándonos con texto lo que debemos hacer o con abreviaturas.

En la mayor parte de estos patrones, antes de comenzar a explicar cada una de las partes del amigurumi, encontraremos una leyenda en la que nos explicarán las abreviaturas utilizadas en el patrón y los puntos a los que corresponden y los materiales necesarios para realizar el amigurumi en cuestión.

Estos patrones los encontraréis en multitud de idiomas, aunque los más comunes son los españoles y los ingleses.

En mi blog, la mayor parte de los patrones gratuitos que publico tienen esta estructura. La podéis observar, por ejemplo, en este patrón:



viernes, 20 de febrero de 2015

VÍDEO TUTORIAL: COMO PONER EL PELO A LOS AMIGURUMIS

Hola chic@s, que tal??

Bueno como os comenté en la entrada anterior, llevaba tiempo queriendo abrir una nueva sección en el blog, no puedo parar quieta jejejeje

Sois muchas las que me preguntáis dudas sobre los patrones, los puntos utilizados, como decorar los muñecos... Y he pensado que la mejor forma de poder resolver todas esas dudas era haciendo vídeos tutoriales.

Desde luego y como siempre hago cuando abro una nueva sección, se aceptan todo tipo de críticas y sugerencias, eso sí, espero que no seáis muy duras conmigo que no tengo ni idea de editar vídeos ni cosas de esas jejejeje

El primer vídeo que os he preparado tiene relación con el patrón que os traduje de Amigurumis Askina. Muchas personas me comentasteis que no os atrevíais a hacer el patrón, ya que no sabíais como colocar la melena. Pues aquí estoy yo para solucionar el problema jejeej. Os dejo el enlace para que podáis acceder al patrón:


Hay muchas técnicas para colocar el pelo a las muñecas, yo la forma que os voy a explicar en el vídeo es esta:


Este sería el enlace del vídeo:



Espero que a todos os guste esta nueva sección. Y por supuesto las principiantes no os llevéis las manos a la cabeza, he comenzado por este vídeo ya que muchas personas me lo habían pedido, pero prometo que el siguiente va a ser para todas aquellas que quieran comenzar a hacer amigurumis.

Un besazo a tod@s y feliz finde.

viernes, 13 de febrero de 2015

PATRÓN GRATIS AMIGURUMI CORAZÓN TRADUCIDO

Hola chic@s, que tal???

Hoy es el día previo a San Valentín, y aunque la verdad es una fecha que yo no celebro, pero me encanta ver todos los blogs y páginas de manualidades llenas de corazones. Así que Awesome Needles no podía ser diferente.

Hoy os traduzco el patrón en inglés de un corazón superbonito y el cual se puede adornar al gusto de cada uno. La autora de este patrón es, Kerstin Arnold, y podéis conseguir el patrón original en Ravelry, os dejo el enlace:



Los trabajos que veis en la foto, no son un trabajo mío, sino de la autora.

Patrón corazón en español:

Materiales: lana o hilo de algodón, aguja de ganchillo adecuada al grosor del hilo y relleno de peluches. Los colores del hilo dependerán del diseño que queráis realizar.

PB: Punto bajo

Aum: Aumento

Dis: Disminución

Los corazones de amigurumi se comienzan a coser por la parte de arriba, es decir por los "montículos".

Primer "montículo":

1: 6pb en un anillo mágico. (6)

2: 1aum (repetir en toda la fila). (12)
3: 1pb + 1aum (repetir en toda la fila). (18)
4-6: pb en toda la fila (18). Punto enano o corrido al final la fila 6. Rematar el hilo.

Segundo "montículo"

1: 6pb en un anillo mágico. (6)
2: 1aum (repetir en toda la fila). (12)
3: 1pb + 1aum (repetir en toda la fila). (18)
4-6: pb en toda la fila (18). Punto enano o corrido al final la fila 6. Pero no rematar el hilo.

Ahora tenemos que unir los dos "montículos" entre sí. La forma de juntar los dos "montículos", es haciendo 3pb uniendo las dos piezas. Para realizar esta unión, tenemos que pasar la aguja primero por la pieza que estamos cosiendo y sin sacar la hebra, coger un punto bajo del primer "montículo" (yo recomiendo hacerlo en el final de la fila 6 para que no se vea el punto enano luego por fuera) y pasar la aguja también por ese punto, ahora si, cogemos la hebra y la sacamos por los dos puntos a la vez. Vais a ver como de esta forma las dos piezas quedan enlazadas. Como hemos dicho que son 3pb, tendríais que repetir este paso 2 veces más. (30)

Ahora tenemos que decrecer dos puntos a lo largo de la ronda. La autora recomienda, que estas disminuciones coincidan con los laterales del corazón, ya que así se notará menos.  Yo recomiendo hacer 7pb + 1 dis + 12 pb + 1 dis + 7pb aunque la autora no aclara cuantos puntos hay que hacer. (28)

Rellenar el corazón.
La autora nos indica que debemos ir reduciendo en cada vuelta en la zona de los bordes del corazón hasta que nos queden 6 pb, después rematar el hilo y cortar. Enhebrar con una aguja lanera el hilo que nos ha sobrado y unir el hueco de la última ronda para que quede bien rematado. Apretar bien para cerrar el hueco y meter el sobrante dentro del trabajo para que no se vea.

El corazón se puede decorar como cada uno quiera. La decoración se puede realizar mientras se está cosiendo la pieza, o terminar el trabajo y decorarlo una vez que ya está cerrado. La autora nos muestra varios corazones para que podamos decorarlos como queramos. Utiliza punto de cruz, bordados de flores, cambia de colores en algunas filas...

Todo lo que en este patrón se muestra en rojo, son recomendaciones realizadas por mí, no es que la autora lo haya escrito en el patrón original.

Espero que a tod@s os guste el patrón, la verdad es que en algunas partes, la autora no explica muy bien como se debe de hacer, como por ejemplo en las disminuciones, es un poco incompleto. Si veo que tenéis problemas a la hora de realizar el trabajo, haré una explicación más detallada de como finalizar el amiurumi.

Feliz San Valentín a tod@s!!!! Besos

viernes, 30 de enero de 2015

MUÑECA AMIGURUMI

Hola a tod@s, que tal? Espero que todo vaya bien.

Hace unos días publiqué un patrón gratuito traducido del blog turco Amigurumis Askina. Como os comenté en su día, yo ya había realizado el trabajo para ir comprobando en primera mano que el patrón lo estaba traduciendo correctamente.

He realizado varios cambios para tejer la muñeca, el primero y más importante es que no la he cosido con lana, sino que la cosí con hilo de algodón, para que el resultado fuese más real.

También he utilizado pestañas postizas y aplicado una técnica de pintura seca para el colorete, para así dar un aspecto más realista a la cara. Aunque si que es verdad que en el colorete, al ser la primera vez lo hice con tantísimo cuidado que no se aprecia en exceso.

Bueno, pues después de una ardua sesión de fotos jajajaja os muestro en primicia a mi primera muñeca amigurumi candy doll. Como me ha gustado tanto el resultado la he realizado millones de fotos jajaja lo malo es que luego nunca sabes cual desechar jajajaj Espero no aburriros con tanta imagen...



Como podéis ver, la he puesto una larga melena para poder hacerla diferentes peinados:




Con coleta:


El pelo recogido atrás:


O incluso una trenza de medio lado:


Aquí os muestro algunos de los detalles como las pestañas postizas y los zapatos:









Espero que el resultado os guste tanto como a mí:







Ha sido una muy buena modelo, que se ha portado muy muy bien jejejeje


Os dejo el enlace del patrón gratuito traducido al español, por si algun@ os perdisteis la entrada:


Buen finde a tod@s y muchos besazoooos.

viernes, 16 de enero de 2015

PATRÓN GRATIS MUÑECA AMIGURUMI ASKINA EN ESPAÑOL BIEN TRADUCIDA (CANDY DOLL)

Holita chic@s, que tal todas???
Yo llevo una temporada un poco mas liada de lo normal, pero ya poco a poco se normaliza todo.

Hace mucho tiempo que no os muestro ningún patrón, y hoy por si no fuese poco os traigo uno que he tenido que traducir del turco. Si, si habéis leído bien, del turco!!! Y que idea tengo yo de hablar turco,ninguna, pero la verdad es que poco a poco y con paciencia lo he podido traducir.

El archivo estaba ya "traducido" al español, comencé a coser la muñeca, cuando leo en un grupo de facebook para mi horror que el patrón estaba mal traducido. El problema era que tenía muchiiiiisimos errores, así que me armé de valor y me puse manos a la obra, ya que la muñeca es tan bonita que no he podido resistir la tentación de tejer una para mí.

La semana que viene, os enseñaré el resultado, pero yo creo que os va a encantar como me quedó. Creo que es uno de los amigurumis preferidos de mi colección jejejej Os dejo con los dientes largos, en lo que preparo las fotos.

Bueno, pues con el permiso de mi compañera Askina (la cual muy amablemente me ha dado permiso para publicar el patrón) os muestro a continuación el patrón de Candy doll.


INSTRUCCIONES DEL PATRÓN:
Pb= punto bajo


Aum= aumento


Dis= disminución


Punto pop corn= bodoque
BLO= Back loop only, sólo en los puntos de atrás.
HDC= Hight doble crochet, medio punto alto o media vareta


DC= Doble crochet o vareta


VDC= Aumentar con doble crochet o dos varetas en el mismo punto



CABEZA:
(Usaremos hilo color carne)

1. Anillo mágico con 6 puntos bajos

https://m.youtube.com/watch?v=kxIBFG05VKE



2. Aumentar en todos la vuelta (12)
3. 1pb + aum (repetir en toda la vuelta) (18)

4. 2pb + aum (repetir en toda la vuelta) (24)
5. 3pb + aum (repetir en toda la vuelta) (30)
6. 4pb + aum (repetir en toda la vuelta) (36)
7. 5pb + aum (repetir en toda la vuelta) (42)
8. 6pb + aum (repetir en toda la vuelta) (48)
9. 7pb + aum (repetir en toda la vuelta) (54)
10. 8pb + aum (repetir en toda la vuelta) (60)
11- 23 Punto bajo en toda la vuelta (60)

24. 8pb + dis (repetir en toda la vuelta) (54)


25. 7pb + dis (repetir en toda la vuelta) (48)
26. 6pb + dis (repetir en toda la vuelta) (42)
27. 5pb + dis (repetir en toda la vuelta) (36)
28. 4pb + dis (repetir en toda la vuelta) (30) Rellenamos
29. 3pb + dis (repetir en toda la vuelta) (24)
30. 2pb + dis (repetir en toda la vuelta) (18)
31. 1pb + dis (repetir en toda la vuelta) (12)
32. Disminuir en toda la vuelta (6) Rematamos


Los ojos de seguridad los colocaremos entre las hileras 16-17 dejando 5 puntos entre uno y otro.
En la página web de Askina, podéis encontrar trucos para bordar las pestañas, colocar los ojos de seguridad y rematar los detalles faciales de las muñecas, eso sí, todo está en ruso jejejej

CUERPO
(Hilo del color de la blusa)

1. Anillo mágico con 6 puntos bajos
2. Aumentar en todos la vuelta (12)
3. 1pb + aum (repetir en toda la vuelta) (18)
4-5 Punto bajo en toda la vuelta (18)
6. 2pb + aum (repetir en toda la vuelta) (24)
7. Punto bajo en toda la vuelta (24)
8. 3pb + aum (repetir en toda la vuelta) (30)
9  Punto bajo en toda la vuelta (30)
10. 4pb + aum (repetir en toda la vuelta) (36)
11. Punto bajo en toda la vuelta (36)
12. 5pb + aum (repetir en toda la vuelta) (42)
13-14 Punto bajo en toda la vuelta (42)
15. 6pb + aum (repetir en toda la vuelta) (48)
16. Punto bajo en toda la vuelta (48)
17. 7pb + aum (repetir en toda la vuelta) (54)
18. Punto bajo en toda la vuelta (54)
Cambiamos al color del vestido.
19. Punto bajo en toda la vuelta (54)
20. 8pb + aum (repetir en toda la vuelta) (60)
21. Punto bajo en toda la vuelta (60)
22. 4pb + dis (repetir toda la vuelta) (50)
23. 3pb + dis (repetir toda la vuelta) (40)
24. 2pb + dis (repetir toda la vuelta) (30) Rellenamos
25. 4pb + dis (repetir toda la vuelta) (25) En el patrón original, pone que quedan 24 pb, pero son 25.
26. 3pb + dis (repetir toda la vuelta) (20)
27. 2pb + dis (repetir toda la vuelta) (15) En el patrón original, pone que quedan 16 pb, pero son 15.
28. Disminuir en toda la vuelta (7), dejar el último punto sin hacer. Rematamos

Coser el cuerpo a la cabeza.

MANOS Y BRAZOS (2 PIEZAS)
(Usaremos hilo color carne)

1. Anillo mágico con 6 puntos bajos
2. Aumentar en todos la vuelta (12)
3. 1pb + aum (repetir en toda la vuelta) (18)
4-5 Punto bajo en toda la vuelta (18)
6. 7pb + dis (repetir 2 veces) (16)
7. Punto bajo en toda la vuelta (16)
8. 6pb + punto pop corn + 9pb (16 contando el punto pop corn)
9. 6pb + dis (repetir 2 veces) (14)
10. Punto bajo en toda la vuelta (14)
11. 5pb + dis (repetir 2 veces) (12)
Cambiamos al color de la blusa
12. Punto bajo en toda la vuelta (12)
13. Punto bajo en toda la vuelta pero sólo en los puntos de atrás (BLO) (12) Esta vuelta nos marca el lugar donde debemos hacer la decoración de las mangas del vestido.
14-21 Punto bajo en toda la vuelta (12) Rematamos

Rellenamos los dos brazos, teniendo cuidado de no rellenar demasiado la parte de arriba, ya que sino los brazos nos quedan tiesos y demasiado rectos. Coser los brazos al cuerpo.
En la zona en la que sólo cosimos los puntos traseros (hilera 13), comenzamos a tejer para hacer la decoración de las mangas de la blusa. Sólo cogemos los puntos delanteros y hacemos 3 cadenetas y punto enano en cada uno de los puntos, al final cerramos uniendo al primer punto con punto enano, rematamos. 
PIES Y PIERNAS (DOS PIEZAS)
(Comenzamos con el color de los calcetines)
1. Anillo mágico con 6 puntos bajos
2. Aumentar en todos la vuelta (12)
3. 1pb + aum (repetir en toda la vuelta) (18)
4. 2pb + aum (repetir en toda la vuelta) (24)
5. 3pb + aum (repetir en toda la vuelta) (30)
6-11 Punto bajo en toda la vuelta (30)
12. 13pb + dis (repetir 2 veces) (28)
13. Punto bajo en toda la vuelta (28)
14. 12pb + dis (repetir 2 veces) (26)
15. Punto bajo en toda la vuelta (26)
16. 11pb + dis (repetir 2 veces) (24)
17. Punto bajo en toda la vuelta (24)
18. 10pb + dis (repetir 2 veces) (22)
19. Punto bajo en toda la vuelta (22)
20. 9pb + dis (repetir 2 veces) (20) Rellenamos
21. Disminución de tres puntos unidos (repetir 6 veces) + dis (7) Rematamos

Comenzamos a hacer la pierna, seguimos utilizando el mismo color de los calcetines. Hay dos formas de hacer esta pieza, o comenzar directamente a unir con puntos bajos la pierna que tejamos a la línea 15 del pié hasta la línea  19 aproximadamente. O bien comenzar haciendo un anillo mágico dejando más hebra y después coserlo en las vueltas mencionadas anteriormente. Yo opté por la segunda opción, ya que es mucho más cómodo de tejer y desde luego mucho mas fácil, el resultado es mucho mas bonito (bajo mi punto de vista)

1. Anillo mágico con 15 puntos bajos (dejar bastante hebra en el anillo mágico para coser al pie)
2-6 Punto bajo en toda la vuelta (15)
Cambiamos al color carne
7. Punto bajo en toda la vuelta pero sólo en los puntos de atrás (BLO) (15) Esta vuelta nos marca el lugar donde debemos hacer la decoración de los calcetines.
8-19 Punto bajo en toda la vuelta (15)
Cambiamos al color de la blusa
20 Punto bajo en toda la vuelta (15)
21. 4pb + aum (repetir 3 veces) pero sólo en los puntos de atrás (BLO) (18) Esta vuelta nos marca el lugar donde debemos hacer la decoración de las enaguas.
22-25 Punto bajo en toda la vuelta (18) Rellenamos

Cosemos la pierna al pie abarcando desde la fila 15 hasta la 19 aproximadamente.
En la zona en la que sólo cosimos los puntos traseros (hilera 7 por un lado y 21 por otro), comenzamos a tejer para hacer la decoración que hicimos en la blusa. Deberemos hacerlo del color del calcetín en la fila 7 y del color de la enagua el la fila 21. Sólo cogemos los puntos delanteros y hacemos 3 cadenetas y punto enano en cada uno de los puntos, al final cerramos uniendo al primer punto con punto enano, rematamos.

Cosemos al cuerpo.

ZAPATO
Esquema base del zapato:

1. Hacer cadena de 8 (dejando 2 libres), 6 pb y en el mismo punto 3 pb,6 pb y en el mismo punto 3 pb (18)
2. 6 pb + 3 aum  (repetimos 2 veces) (24)
3. 3 pb, 1 HDC (medio punto alto), 2 DC (punto alto), 6 veces VDC (aumentar en el mismo punto con punto alto), 2 DC, HDC, 3 pb, (aum + pb (repetir 3 veces)) (33)
4. 3 pb, 2 HDC, 5 DC, 6 veces VDC, 5 DC, 2 HDC, 2 pb , (pb + aum (repetir 4 veces)) (43)
5. Punto bajo en toda la vuelta pero sólo en los puntos de atrás (BLO) (43)
6.-9 Punto bajo en toda la vuelta (43)
10. 8 pb, 2 HDC, 8 disminuciones HDC, 2 HDC, 15 pb (35)
11. 8 pb, 12 HDC, 15 pb (35)
12. 8 pb, 2 HDC, 4 disminuciones HDC, 2 HDC, 9 pb, 3 disminuciones (28)
Para hacer los cordones, hacer 10 puntos enanos o deslizados, hacer 8 puntos cadenas y unir esta cadena al otro lado del zapto, dejando 8 puntos en la parte de alante del zapato. Rematar y esconder la hebra. 

NARIZ
(Utilizar el color carne)
1. Anillo mágico con 6 puntos bajos
2. Punto bajo en toda la vuelta (6)
Coser en la cara, centrar la pieza entre los ojos.
OREJA (DOS PIEZAS)
1. Anillo mágico con 6 puntos bajos
Coser las piezas en la cabeza, intentar que queden alineadas, colocar aproximadamente en la misma hilera de los ojos.
VESTIDO
(Usamos el color que hayamos elegido para el vestido, podemos hacer el vestido de un solo color o usar colores diferentes para la parte de arriba y la de abajo)
Sección superior

1. Cadena 26 +1
2. Punto bajo 25
3. 6 cadenas, volver  5 DTR (punto alto triple), 2 cadenas, 10 DTR, 2 cadenas, 6 DTR
4. 1 cadena, volver 25 pb

Sección inferior

Cambiar el color si fuese necesario

5. 3 cadenas, volver, VDC ( 2 dobles crochet en el mismo punto)+pb repetir hasta el final
6. 3 cadenas, giramos,( 2 DC, 1 DC detrás) hasta el final
7. 3 cadenas giramos, [1DC (en el mismo lugar 1DC, en frente 1 DC) repetir hasta el final
8. 3 cadenas, esta vez no se vuelve (2 DC, (en el mismo punto 1DC, 1 DC en frente)repetir hasta el final. unir con el primer extremo.
9. 3 cadenas [ 3DC, (en el mismo puto 1 DC, 1 DC en frente) hasta el final cc
Se pueden aumetar las vueltas repitiendo el mismo patrón pero aumentando cada vez en 1Dc en los dc que no van en el mismo punto, si el vestido es demasiado corto. Yo lo aumenté dos vueltas más, y aún así queda cortito jejeje 
Unir cosiendo por la parte de atrás o dejar suelto, eso ya a gusto de cada una.

Notas:
Antes de coser el cuerpo, poner los ojos, hacer las cuencas si es necesario, coser la nariz, las orejas y bordar los detalles
Se puede poner un botón en el cuello del vestido para que quede ajustado, o unir la parte de atrás cosiéndola. Si se añade un botón se deberían hacer mas de 26 cadenas en la parte superior del vestido 9-8 más, se tejería la cadena de la misma forma en estos puntos de más
Se puede poner un detalle de un botón al zapato
Se puede hacer en la cabeza y en el cuello como en el final de la mano 12x dejando sin hacer las últimas vueltas

Os dejo el enlace del vídeo en el que explico cómo colocar el pelo a los amigurumis:


También podéis hacerlo con lana afieltrada:





Bueno chic@s y fin jejej Es un patrón complicado, así que si estas comenzando a hacer amigurumis te recomendaría que lo tomases con calma. Espero que os guste tanto como a mi y que os animéis muchiiisim@s a hacerlo.

Os dejo el enlace de la página de Askina, para que veáis las maravillas que tiene. Hace verdaderas maravillas. Bueno yo creo que casi todas las personas que hacemos amigurumis la conocemos y admiramos su trabajo, pero por si:


Un besazo enome a tod@s!!!! Buen finde.

sábado, 27 de diciembre de 2014

AMIGURUMI ROBOT MARMALADE BOY

Hola chic@s, que tal? Como fueron vuestros días de Nochebuena y Navidad? Espero que al menos fuesen tan buenos o incluso mejor que los míos. Yo me lo pasé pipa cantando, jugando y bailando con mi familia jejejeje

Bueno, hoy os enseño un trabajo para mí muy especial. Una amiga muy especial, una muy buena amiga, me encargó hace un tiempo que la hiciese un robot. Me envió la foto del robot en cuestión y me dijo que si podía hacerle uno igual. Y claro, ni corta ni perezosa le dije que sin problema.

El robot que mi amiga me encargó, es el llavero que la protagonista de la serie Marmalade Boy, Miki Koishikawa, utiliza como asesor sentimental, o algo por el estilo jejejeje. Yo no he visto nunca la serie, pero buscando un poco por internet me ha picado el gusanillo y me parece que voy a tener que comenzar a verla.

La serie trata sobre la historia de Miki Koishikawa, una estudiante de 16 años, cuyos padres realizan un intercambio de parejas con la familia Matsura, que tiene un hijo de su edad, Yuu. Los padres deciden vivir bajo el mismo techo con sus hijos. Miki, que demuestra no estar conforme al principio, se enamora poco a poco del hijo de los Matsura. Ambos se corresponderán, pero a lo largo de la serie tendrán que sortear muchas dificultades y conocer muchos personajes que complicarán su relación.

Cómo podéis ver una trama muy interesante y emocionante, a ver si saco tiempo y comienzo a verla.

Este es el robot en cuestión:


Y claro, como no, fue imposible encontrar un patrón par un muñeco tan específico, por lo que de nuevo tuve que volver a poner la imaginación en marcha y crear un patrón propio. Y este es el resultado, espero que os guste:







Aquí podéis ver la cara con más detalle:


Y aquí el cuerpo y toda la decoración que lleva:



Espero que os guste el resultado tanto como a mí y como a su dueña, que cuando se lo entregué la encantó. O eso creo jejejejeje

Para mí siempre es un reto crear amigurumis sin patrón ya que es mucho más complicado y laborioso, pero si que es cierto que la satisfacción final es mucho mayor que cuando les realizas con patrón.

Muchas gracias a tod@s por vuestras visitas y comentarios que tanto me gustan. Un besazo enorme a tod@s


viernes, 19 de diciembre de 2014

AMIGURUMI RENO RUDOLPH NAVIDAD

Holita a tod@s!!! Que tal??? Como van los preparativos para estas fechas??? Ya no queda nada para que llegue la Navidad, está a la vuelta de la esquina...

Mis preparativos navideños ya están prácticamente finiquitados. Hoy os enseño otro de los amigurumis que cosí para decorar el escaparate de mi tienda, mi reno  Rudolph.

El reno lo he tejido con el patrón gratis en español que publiqué el 15 de Noviembre. Y la verdad es que me gusta muchísimo el resultado, queda precioso. Y eso que no le he cosido entero, ya que no le he puesto el chaleco, pero la verdad me gustó tanto como quedaba con la bufanda decorada que decidí no ponerle más ropita jajja Le he dejado desnudo jajajaj

Os enseño unas fotos para que veáis que chulo queda:


Podéis ver que en la bufanda he utilizado dos tipos de lana, normal para la parte roja y de pelo para la parte blanca:


La naricita es un pom pom rojo, este lo he comprado, pero se puede hacer muy facilmente:





Las manitas, son dos manoplas rojas, que están muy de moda:


Aquí podéis ver más de cerca algunos detalles:


Y en la colita del culete, otro pom pom, que queda muy graciosillo:





Y aquí os enseño como se luce tan pancho en el escaparate jejee:




Espero que viendo el resultado much@s os animéis a tejerlo, que queda muy bonito y se hace en un momentín, ya que no es demasiado difícil. Eso sí, tened en cuenta la modificación que he hecho en las orejas. Las que tengáis el patrón anterior, por favor modificadlo, si como a mí os viene mejor así que como viene explicado en el original.

Os dejo la entrada en la que publiqué el patrón:
http://awesomeneedles.blogspot.com.es/2014/11/patron-gratis-reno-rudolph-espanol.html

Desde luego, si algun@ al final lo coséis, me encantaría ver el resultado. Un besazo enorme a tod@s y muchas gracias por todo. Muak